Paraguai, el campus de los brasileños: 77 % de los estudiantes de medicina viene de Brasil

Más de 35 mil brasileños estudian medicina en Paraguay. El boom educativo mueve millones y transforma ciudades, pero expone fallas en regulación, acreditación y planificación del sistema de salud.

Featured blog image
Investigaciones 19/8/25

Por Alfredo Guachiré

Investigador

El fenómeno se palpa en las calles y en las estadísticas. Universitarios con acento paulista alquilan departamentos, llenan comedores y cafeterías, animan discotecas y recorren pasillos de hospitales universitarios en Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este, Asunción y Central. Lo que comenzó como un flujo limitado de jóvenes en busca de alternativas al sistema brasileño, hoy es un movimiento masivo que transformó barrios enteros y consolidó a Paraguay como un polo de formación médica regional.

Según datos del Registro Único del Estudiante del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC, enero 2025), Paraguay tiene actualmente 45.872 estudiantes de medicina. De ellos, 35.273 son brasileños, lo que equivale al 76,9 % de la matrícula total. Apenas 10.263 son paraguayos, mientras que el resto proviene de Argentina y otras nacionalidades en números muy reducidos.

Este medio realizó una investigación en base a documentos oficiales del MEC, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y la Dirección Nacional de Migraciones, además de informes técnicos de la Comisión Ad Hoc de Medicina, creada por el CONES para analizar el sector. El panorama que surge es revelador: Paraguay se consolidó como el campus universitario de medicina de Brasil, pero el crecimiento de las carreras y la avalancha de matrículas supera ampliamente la capacidad de regulación estatal.

Una avalancha sin precedentes

El salto en la cantidad de títulos es contundente. En 2014 se otorgaron 615 diplomas de medicina; en 2024 la cifra llegó a 6.332, lo que implica un crecimiento superior al 900 % en apenas una década. El dato más llamativo es que el 91,6 % de los títulos fue expedido por universidades privadas, confirmando el rol dominante del sector privado en este proceso.

Actualmente, existen 43 carreras de medicina habilitadas en Paraguay, pero la expansión no fue acompañada de controles suficientes. Según la Comisión Ad Hoc del CONES, solo 23 carreras lograron acreditarse en el Modelo Nacional de Evaluación de la ANEAES, y de ellas 20 mantienen vigencia. Tres ya caducaron, mientras que 2 fueron postergadas, 2 no acreditadas y 4 siguen en proceso de evaluación diagnóstica.

El panorama internacional tampoco es alentador: bajo el sistema ARCU-SUR del Mercosur, apenas 6 carreras alcanzaron acreditación, y solo la mitad mantiene vigencia. Esto significa que, aunque Paraguay expide miles de títulos cada año, menos de la mitad de sus programas cumplen estándares comparables en la región.

Costos y accesibilidad: el atractivo paraguayo

Uno de los factores decisivos del boom universitario es el menor costo de vida en Paraguay frente a Brasil. Según la Universidad del Sud (UNISUD), el gasto total es en promedio 19 % más bajo y la vivienda y alimentación resultan considerablemente más accesibles para los estudiantes extranjeros. A esto se suma la posibilidad de cursar medicina con mensualidades mucho más bajas que en las privadas brasileñas, donde los aranceles superan los R$ 8.000.

Estudiante brasileña en clase, UMAX

Las comparaciones internacionales confirman la brecha. El portal Expatistan registra que vivir en Paraguay es hasta 31 % más barato que en Brasil, mientras que el índice global de Numbeo ubica al país como el más económico de Sudamérica para residir en 2025, con alquileres y servicios por debajo de la media regional.

El acceso también es más flexible: muchas universidades paraguayas permiten ingreso directo o con cursos de nivelación, en contraste con el sistema brasileño, donde la competencia por un cupo en medicina es feroz y los exámenes eliminan a miles de aspirantes cada año.

La combinación de menores costos y menos trabas de admisión convirtió a Paraguay en un destino atractivo para miles de jóvenes de clase media brasileña, que encuentran aquí una alternativa viable frente a las limitaciones en su país de origen.

Nuevos egresados de Medicina en Paraguay 

Acreditaciones dispares y calidad en duda

El crecimiento de la matrícula no se traduce necesariamente en calidad académica. De las 43 carreras de medicina habilitadas, menos de la mitad tiene acreditación vigente bajo estándares nacionales, y solo 3 mantienen acreditación regional ARCU-SUR. La Comisión Ad Hoc alerta que esta disparidad evidencia un riesgo real de inflación de títulos, con facultades que producen egresados a gran escala pero sin cumplir condiciones mínimas de calidad.

El riesgo no es solo académico. Si Paraguay se consolida como un país exportador de títulos médicos baratos, corre el peligro de perder prestigio internacional y de enfrentar dificultades para el reconocimiento de sus títulos en el exterior.

Recomendaciones en espera

Ante este escenario, la Comisión Ad Hoc del CONES recomienda medidas concretas: instaurar exámenes estandarizados durante la carrera, crear un registro único de prácticas clínicas y docentes, aplicar sanciones a las universidades que incumplan requisitos básicos y fijar un plazo de 24 meses para que todas las facultades se adecuen a los nuevos criterios de habilitación.

La Ley 7324/2024, que obliga a los estudiantes extranjeros a demostrar competencia lingüística en castellano, aparece como un paso clave. La medida busca garantizar la comunicación médico-paciente en hospitales públicos, pero enfrenta resistencia en el sector privado, que teme perder matrícula brasileña si se endurecen los filtros.

Nuevas doctoras brasileñas graduadas en Paraguay

Una oportunidad con riesgos

El fenómeno de más de 35 mil brasileños estudiando medicina en Paraguay abrió oportunidades económicas y consolidó a las universidades privadas como un motor de ingresos millonarios. Las ciudades de frontera viven de este movimiento, que sostiene la construcción, el comercio y los servicios.

Pero el dilema es profundo: o Paraguay transforma este boom en un modelo regulado y de calidad, que refuerce su prestigio regional y aporte a su sistema de salud, o se convierte en un mercado de títulos accesibles pero sin garantías académicas, con beneficios económicos inmediatos pero costos sociales a largo plazo.

La oportunidad es real. El desafío también. El futuro de la educación médica paraguaya se juega entre dos caminos: convertirse en un polo académico de excelencia o en un simple proveedor de diplomas para exportación.

Fuentes:

  • Resumen Ejecutivo Comisión Ad Hoc
  • Registro Único del Estudiante (MEC, 2025)
  • Dirección Nacional de Migraciones (2020–2024)
  • Universidad del Sud (UNISUD) – Uma visão da educação médica no Paraguai
  • Índice global de Numbeo