Así se reparten los bancos los fondos del Ministerio de Economía por USD 460 millones

Continental es el banco privado que más dinero del Ministerio de Economía administra. El BNF concentra la mayor parte porque capta depósitos a la vista y plazos fijos. Luego siguen Basa, Ueno, Bancop y Atlas. El Estado generó G. 435 mil millones en intereses.

Featured blog image
Investigaciones 26/8/25

Por Alfredo Guachiré

Investigador

El Estado paraguayo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mantiene colocados G. 3,45 billones (unos USD 460 millones) en bancos públicos y privados. Se trata de depósitos a la vista y certificados de ahorro a plazo (CDA). Aunque otras instituciones públicas también realizan este tipo de colocaciones —como IPS, DINAC, CONATEL o Petropar—, el informe corresponde únicamente al MEF.

En el ranking de entidades receptoras, el BNF aparece como el mayor captador total, con 1,78 billones de guaraníes (USD 237 millones), porque administra tanto CDA como depósitos a la vista, estos últimos con tasas más bajas pero liquidez inmediata. Entre los privados, el liderazgo es de Continental, con 550 mil millones (USD 73 millones). Después siguen Basa con 500 mil millones (USD 67 millones), Ueno Bank con 250 mil millones (USD 33 millones), Bancop con 100 mil millones (USD 13 millones) y Atlas con 50 mil millones (USD 6,7 millones).

Ranking total de colocaciones del MEF (agosto 2025)

Ganancias en intereses

Entre 2023 y 2024, el Ministerio de Economía percibió más de G. 435 mil millones en intereses, equivalentes a USD 58 millones.

Ganancias en intereses percibidos (2023–2024)

Aquí resalta la entrada de Atlas en 2024, con más de G. 10 mil millones en intereses, pese a no figurar en 2023. También destaca el peso de Continental y Basa, que juntos sumaron casi G. 80 mil millones en ese mismo año.

Si miramos solo los CDA

El predominio del BNF en el total se debe a que concentra también depósitos a la vista, de bajo interés, pero alta liquidez. Si se consideran únicamente los plazos fijos (CDA), el panorama es más equilibrado:

  • BNF (CDA): G. 900 mil millones (USD 120 millones)
  • Continental (CDA): G. 550 mil millones (USD 73 millones)
  • Basa (CDA): G. 500 mil millones (USD 67 millones)
  • Ueno Bank (CDA): G. 250 mil millones (USD 33 millones)
  • Bancop (CDA): G. 100 mil millones (USD 13 millones)
  • Atlas (CDA): G. 50 mil millones (USD 6,7 millones)

En este escenario, el BNF mantiene el liderazgo, pero la diferencia se reduce y los privados ganan peso, con Continental y Basa muy cerca.

Los criterios de colocación

Según el MEF, estas decisiones se guían por las resoluciones MH 154/2013, 411/2019 y CI 01/2020, que priorizan seguridad, liquidez, rentabilidad y morosidad.

Esto se traduce en una estrategia mixta:

  • Fondos líquidos en el BNF, con retorno bajo, pero disponibilidad inmediata.
  • Colocaciones a plazo en bancos privados, con tasas más altas a cambio de inmovilizar el dinero por años.

Un negocio seguro para la banca

Captar fondos públicos es para los bancos un negocio atractivo: reciben dinero del Estado a tasas moderadas y luego lo prestan como créditos al público con tasas mucho más altas.

Ese mecanismo ayuda a explicar que en 2024 las entidades financieras paraguayas hayan alcanzado G. 5,25 billones en utilidades (USD 674 millones), un 21% más que en 2023.

La comparación es clara: el Ministerio de Economía obtuvo alrededor de USD 29 millones en intereses en 2024, mientras que los bancos, con un modelo basado en captar recursos públicos y privados, generaron ganancias globales muy superiores.

Más allá del MEF

El informe del Ministerio de Economía ofrece una radiografía concreta, pero no es el único actor público en este terreno. Otras instituciones también colocan millones en los bancos: recientemente el IPS adjudicó más de USD 40 millones en CDA en la banca privada, confirmando que no se trata de un caso aislado, sino de un patrón general en el manejo de recursos estatales.

Radiografía final

La conclusión es clara: el BNF lidera por volumen porque maneja tanto depósitos líquidos como CDA, mientras que entre los privados el protagonismo es de Continental, seguido de Basa, Ueno y Bancop.

Si se cuentan solo los plazos fijos, el mapa se vuelve más parejo y refleja cómo los bancos privados han ganado espacio en captar fondos públicos. Para el Estado, estos son intereses. Para los bancos, una parte más de un negocio que les asegura utilidades récord año tras año.

Fuentes:

  • Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Informe CAFI N.º 14/2025, Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.

  • Superintendencia de Bancos (BCP) – Reporte de utilidades del sistema financiero, cierre 2024.

Fondos actuales del MEF en bancos