Cerro Porteño va a elecciones y estos son los números más allá de los goles

El club de Barrio Obrero se prepara para elegir nueva directiva en enero de 2026. Con el Ciclón puntero del torneo, los balances muestran otro partido: el que se juega entre deudas, patrimonio y poder.

Featured blog image
Fuera de juego 03/11/25

Por Alfredo Guachiré

No siempre los goles de Cerro Porteño mueven las redes del arco. A veces lo hacen las redes financieras: las que unen balances, bancos y decisiones que también definen el futuro del club.
Mientras el equipo se sostiene como líder del campeonato —con serias chances de coronarse campeón—, en los pasillos de Barrio Obrero se calienta otro tipo de partido: la interna dirigencial. En enero de 2026 se disputarán las elecciones que marcarán el final del ciclo de Juan José Zapag, y tres sectores ya mueven sus piezas: el grupo de Blas Reguera, Carlos Rejala—Ariel Martínez (actual vicepresidente) y la corriente encabezada por Rubén Recalde.
Tres líneas distintas, con estilos y visiones antagónicas, buscan adueñarse del tablero político del club.

El Ciclón llega a esta instancia con un balance que exige precisión más que épica: una deuda total superior a USD 53 millones y un patrimonio que lo mantiene entre las instituciones más fuertes del país. En la tabla deportiva marcha primero; en la tabla financiera, todavía busca estabilidad.

Juan José Zapag, presidente de Cerro Porteño

El partido de los números

Los balances del club revelan cómo se movió la pelota en los libros contables entre 2021 y 2024.
Hubo reducción, inversión y nueva presión: una secuencia que refleja cómo el crecimiento institucional se pagó con deuda.

Las cifras muestran que la deuda bajó con las primeras gestiones de saneamiento, pero volvió a crecer con las obras y los fichajes.
En Barrio Obrero lo saben: en el fútbol paraguayo, el éxito deportivo suele costar caro y se paga a crédito.

El Ciclón que se debe a sí mismo

El dato más sensible del balance 2024 es que el club se debe a su propio presidente.
Al 31 de diciembre de 2024, Cerro Porteño debía a Juan José Zapag USD 11,73 millones, una reducción frente a los USD 15,24 millones del año anterior, pero que sigue representando alrededor del 22 % del pasivo total.

Deuda del club Cerro Porteño con su actual presidente, Juan José Zapag

Zapag, que no buscará reelección, dejará un modelo de gestión mixto: crecimiento estructural financiado con endeudamiento.
Quien asuma en 2026 heredará un plantel competitivo, un estadio imponente y un tablero financiero que requiere buen manejo.
La dirigencia que venga deberá cuidar la pelota del equilibrio: mantener el liderazgo sin que se escape el control de las cuentas.

El otro rival: la banca privada

El oponente más constante de Barrio Obrero no está en la cancha, sino en los contratos: la banca privada.
De acuerdo con el balance general de Cerro Porteño al 31 de diciembre de 2023, las deudas financieras con entidades bancarias alcanzaban los Gs. 125.513.595.002, equivalentes a unos USD 17 millones al cambio promedio de ese año (1 USD = 7.400 Gs.).

Ese monto, consignado en la Nota 9 del balance, representa la porción del pasivo vinculada a préstamos con bancos locales y constituye el dato más reciente y verificable sobre el endeudamiento financiero del club.
En los balances siguientes, el rubro ya aparece integrado dentro del total del pasivo sin desglose por entidad.

Balance general del Club Cerro Porteño – Ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2023.

Según el portal especializado Transfermarkt (noviembre 2025), el valor de mercado del plantel profesional asciende a € 26,95 millones (≈ USD 29 millones), lo que confirma la magnitud económica del club más allá de su rendimiento deportivo.
Cerro Porteño es líder en la cancha, pero también administra una estructura financiera compleja que exige precisión en cada jugada.

La herencia Zapag

A casi dieciséis años de su primera asunción en 2009, Juan José Zapag cerrará un ciclo histórico.
Bajo su gestión, Cerro Porteño conquistó cuatro títulos nacionales —Apertura 2012, Clausura 2013, Apertura 2015 y Clausura 2017, y levantó La Nueva Olla, el estadio más grande del Paraguay, con capacidad para 45 000 espectadores.
Su hermano Raúl Zapag continuó la racha con dos campeonatos más (Apertura 2020 y Clausura 2021), completando seis títulos oficiales bajo la conducción familiar.

La Nueva Olla, el estadio más grande de Paraguay, tuvo un costo aproximado de USD 20 millones y se convirtió en la obra más emblemática del ciclo de Juan José Zapag al frente de Cerro Porteño.

El legado de los Zapag es imponente: infraestructura, modernización y protagonismo deportivo.
Pero detrás de cada obra hay préstamos y garantías.
La herencia también incluye compromisos financieros y una estructura administrativa que pocos podrán manejar sin preparación.

Y en ese contexto aparece un dato clave: 8 500 socios participaron en marzo de 2025 en las elecciones del Tribunal Electoral Independiente (TEI), el organismo que organiza los comicios del club.
Ese número equivale a una minoría frente a las decenas de miles de hinchas que llenan La Nueva Olla.
Cuarenta y cinco mil personas pueden gritar un gol en el estadio, pero apenas una fracción define quién administra el patrimonio del Ciclón.
La distancia entre la pasión y la representación sintetiza uno de los grandes desafíos institucionales del club de Barrio Obrero.

Cuarenta y cinco mil personas pueden gritar un gol en La Nueva Olla, pero no más de 8.500 socios pueden votar para decidir el futuro del club.

El otro campeonato

El club de Barrio Obrero va rumbo a unas elecciones que combinan pasión, finanzas y poder.
El Ciclón encabeza la tabla del torneo y busca cerrar el año con una vuelta olímpica, pero en los despachos se juega un partido igual de decisivo: quién administrará su futuro.

El próximo presidente tendrá que equilibrar el fervor con la gestión, renegociar deudas y mantener la grandeza sin hipotecar el porvenir.
Porque en Cerro Porteño —como en todo gran club— los títulos se celebran en la cancha, pero la estabilidad se construye en los números.
Y en esa otra tabla, la que no se ve en los diarios deportivos, el resultado todavía está por definirse.