Mundial de Rally en Paraguay: cifras, protagonistas y dudas

El Mundial de Rally llegará a Paraguay del 28 al 31 de agosto en Itapúa. Se esperan 250.000 visitantes y un impacto económico de hasta USD 80 millones, aunque persisten incógnitas sobre costos y beneficios.

Featured blog image
Noticias 27/8/25

El desembarco del Campeonato Mundial de Rally (WRC) en Paraguay marcará un antes y un después para el deporte motor y para la proyección internacional del país. Será del 28 al 31 de agosto de 2025, con Itapúa como escenario principal y Encarnación como sede central. Los organizadores y el Gobierno estiman la llegada de más de 250.000 visitantes en cuatro días y un impacto económico que oscila entre 50 y 80 millones de dólares. La cita pondrá a Paraguay en la pantalla global, pero también instala preguntas sobre cómo se financiará el evento, qué quedará en la economía local y cuáles serán los efectos sociales y ambientales de un espectáculo de esta magnitud.

El impulso vino directamente de la presidencia de Santiago Peña, que promovió la candidatura como prioridad nacional. La organización recayó en el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy), mientras que el Ejecutivo creó el “Equipo País” mediante el Decreto Nº 1936, con participación de varias instituciones responsables de seguridad, infraestructura y promoción. El operativo logístico será de gran escala: más de 5.000 agentes de seguridad, bomberos y personal sanitario estarán desplegados en distintos municipios de Itapúa, habrá alrededor de 12.000 camas hoteleras disponibles y se habilitarán campings para aficionados. Incluso se firmaron acuerdos con ciudades vecinas y con Posadas (Argentina) para absorber parte de la demanda.

Foto de Fau Zaldivar, Itapua 

El recorrido y los pilotos

El recorrido totalizará 951,59 km, de los cuales 334,52 km serán cronometrados, con tramos de tierra roja y caminos rurales distribuidos en tres jornadas:

  • Viernes 29: Cambyretá, Nueva Alborada, Yerbatera y Autódromo (140,90 km).

  • Sábado 30: Carmen del Paraná, Artigas, Cantera y Autódromo (113,60 km).

  • Domingo 31: Bella Vista y Trinidad (Wolf Power Stage, 80,72 km).

Participarán 48 tripulaciones: 22 paraguayas y 26 extranjeras. Entre las figuras internacionales se destacan Sébastien Ogier, Kalle Rovanperä, Thierry Neuville y Ott Tänak. Los principales pilotos locales serán Diego Domínguez Jr., Fabrizio Zaldívar y Agustín Alonso.

Costos y beneficios esperados

Los autos correrán en las categorías Rally2 (280 CV) y Rally3 (215 CV), bajo estándares de seguridad de la FIA. La categoría máxima, Rally1, combina motor de combustión con hibridación de 100 kW, alcanzando más de 500 CV con combustible sostenible.

El Gobierno sostiene que el evento podría generar unos 1.000 empleos temporales, aunque la cifra puede variar, además de beneficios en hotelería, gastronomía, transporte y comercio. La Secretaría Nacional de Turismo confía en que la cobertura televisiva —estimada en 56 millones de espectadores en 106 países— posicione a Paraguay como destino emergente.

Foto de Fau Zaldivar, Itapua 

El trasfondo político y empresarial

El debate político también está presente: los críticos preguntan cuánto del dinero invertido quedará efectivamente en las comunidades locales y cuánto irá a estructuras externas como la FIA y la WRC Promoter GmbH, empresa alemana ligada a Red Bull Media House.

El modelo de gestión se divide en dos actores principales: la FIA, que regula y supervisa, y WRC Promoter, que negocia con países y gestiona la difusión global. Esto asegura visibilidad internacional, pero refuerza la dependencia de fondos públicos.

La experiencia de Chile

El antecedente chileno ilustra el impacto del WRC:

  • 2023: 509.000 asistentes y USD 155 millones en gasto turístico.

  • 2024: más de 600.000 espectadores y retorno económico récord.

No todo fue positivo: comunidades mapuches denunciaron la falta de consulta previa por el uso de territorios ancestrales, en violación del Convenio 169 de la OIT, y se registraron protestas y bloqueos. El Rally Dakar dejó un antecedente similar con denuncias de daños a geoglifos y territorios indígenas.

Una vidriera global con incógnitas

En Paraguay, el Rally 2025 se perfila como una vidriera global con pilotos de élite y autos de última generación. Pero el verdadero desafío será lo que quede después de la bandera a cuadros: si el evento se traduce en infraestructura útil, en un impulso duradero para el turismo y en proyección internacional sostenida, o si quedará como un espectáculo millonario financiado con fondos públicos cuyo beneficio real para la población aún está por verse.