Santi Peña propone Superministerio: el debate se centra en la Industria y el futuro energético del Paraguay

El superministerio que propone el Ejecutivo concentra áreas clave. Mientras el Gobierno promete eficiencia, gremios turísticos alertaron pérdida de autonomía y sindicatos denunciaron riesgo de privatización.

Featured blog image
Noticias 10/9/25

El Mensaje del Poder Ejecutivo N.º 295/2025 —Expediente D-2586375, presentado en julio al Congreso— propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MICTEM).

La iniciativa, que ya obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Cuentas el 18 de agosto, concentrará bajo una sola cartera al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Viceministerio de Minas y Energía, actualmente dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El proyecto habilita al nuevo ministerio a fijar tasas de hasta 20 jornales, imponer multas de entre 100 y 2.000 jornales, entregar un 20% de las sanciones a funcionarios y denunciantes, reestructurar personal de todas las entidades absorbidas mediante una “reingeniería” excepcional y firmar contratos y concesiones en sectores estratégicos.

Javier Giménez, MIC

Puntos críticos detectados en el proyecto

  • Art. 7: traslada al Ejecutivo facultades de contratos y concesiones que la Carta Magna (art. 202 inc. 11) reserva al Congreso.

  • Art. 18–19: debilitan la estabilidad laboral (art. 94) al habilitar traslados y desvinculaciones voluntarias excepcionales.

  • Art. 13: crea un incentivo recaudatorio que no integra salario ni jubilación, fuera del régimen salarial previsto en la legislación administrativa.

Turismo: oportunidad o retroceso

El Ejecutivo insiste en que el turismo “no se achica, se fortalece” con la integración al nuevo ministerio, garantizando jerarquía y articulación con la estrategia económica nacional.

Algunos referentes ven la fusión como una oportunidad para atraer inversión y fortalecer la gestión en eventos internacionales, turismo de reuniones y competencias deportivas. Argumentan que Paraguay atraviesa una etapa de posicionamiento donde se requiere mayor capacidad institucional, y destacan que el presidente Santiago Peña estaría haciendo más por el sector que lo logrado por la propia Senatur en los últimos años, que no consiguió desarrollar nuevos circuitos turísticos.

Los gremios turísticos no coinciden. La Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) habló de un “retroceso” institucional y de la pérdida de autonomía de Senatur. La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR) también cuestionó la medida, advirtiendo que el cambio afectará el posicionamiento internacional del país.

En el interior, la resistencia fue más marcada. Operadores de Itapúa y Guairá denunciaron que la fusión reducirá visibilidad institucional y fondos de promoción regional. En Encarnación, hoteleros y guías afirmaron que el turismo pasará a ser “la última prioridad” dentro de un megaministerio dominado por la agenda energética. En Villarrica, referentes gremiales sostuvieron que “se pretende borrar a Senatur” y que la descentralización quedará anulada en los hechos.

Energía: el corazón de la disputa

El debate central está en el futuro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que según sindicatos y expertos quedará subordinada al nuevo ministerio.

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, expresó su respaldo al proyecto al considerar que permitirá articular mejor las políticas públicas. Sin embargo, planteó que la reforma debería complementarse con la creación de un ente regulador independiente del sector eléctrico, capaz de fijar tarifas y garantizar transparencia “ante los nuevos actores del sistema eléctrico paraguayo”. Según Sosa, la actual estructura concentra funciones de generación, distribución y regulación en la propia ANDE, lo que dificulta la supervisión imparcial y el desarrollo equilibrado del mercado energético.

“Esto abre la puerta a privatizaciones encubiertas y tarifazos, como ya ocurrió con concesiones viales con sobrecostos”, dijo el ingeniero Ricardo Canese, en una entrevista para El Parámetro.

El Sindicato de Trabajadores de la ANDE (SITRANDE) convocó a una protesta nacional el 2 de septiembre, que paralizó la atención en locales de la ANDE. Su secretario general, Adolfo Villalba, denunció que la empresa ya opera con una burocracia que la asfixia: “La ANDE financia patrulleras para la Policía, pero no puede renovar sus camionetas para atender reclamos eléctricos”.

El Frente Sindical y Social Paraguay se sumó a la movilización y, desde un comunicado en redes sociales, acusó al proyecto de ser “una amenaza a la soberanía nacional y al acceso equitativo a la energía”. Con la consigna “La ANDE no se vende, se defiende”, llamó a la unidad de los sectores sociales.

Los números de la ANDE

El Estado de Resultados 2023–2024 confirma la fragilidad financiera de la empresa. En 2024, de G. 7,11 billones recaudados, Itaipú absorbió 4,53 billones (64% de los ingresos). El resultado operativo fue negativo en G. 475 mil millones, y el superávit neto se explicó solo por ingresos extraordinarios.

Modernización o concentración

El Congreso decidirá en septiembre si el Mensaje N.º 295/2025 será una herramienta de modernización o un instrumento de concentración política. La votación marcará el rumbo de dos sectores clave:

  • El turismo, que puede ganar articulación o perder identidad institucional.

  • La energía, donde se juega la autonomía de la ANDE y la definición del modelo eléctrico paraguayo.

El resultado definirá no solo un nuevo ministerio, sino también la forma en que el Estado paraguayo administrará su recurso más estratégico de manera transparente y eficiente.