Recta final en Asunción: datos y controversias de los Panamericanos Junior 2025

Asunción despide a más de 4.000 atletas en los Panamericanos Junior 2025. Entre logros, inversión millonaria y polémicas, el legado deportivo y social aún genera dudas.

Featured blog image
Noticias 22/8/25

Asunción se prepara para despedir a más de 4.000 atletas de 41 países que desde el 9 de agosto han competido en 28 deportes y 42 disciplinas. Con las últimas competencias programadas para este viernes 22 y sábado 23 de agosto, la capital paraguaya vive un ambiente inusual: delegaciones extranjeras recorriendo las calles, un público que respondió con entusiasmo, hitos deportivos que marcaron historia, polémicas que generaron debate y una inversión millonaria cuyo legado todavía está en discusión.

Quiénes organizan y qué significan estos Juegos

Los II Juegos Panamericanos Junior son organizados por Panam Sports, con el respaldo del Comité Olímpico Paraguayo, la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y el Gobierno Nacional, luego de que la candidatura fuera oficializada en marzo de 2023. Es la primera vez que Paraguay acoge una competencia panamericana, ya sea en categoría senior o juvenil.

Bajo el lema “The Heart in the Games”, la organización buscó reflejar la pasión joven y convertir a Asunción en el corazón deportivo de las Américas. En 2022, el país ya había albergado los XII Juegos Suramericanos, con una inversión de USD 78,7 millones, 450.000 espectadores y 71.429 visitantes extranjeros, dejando un legado de 18 instalaciones deportivas que hoy vuelven a ser utilizadas.

Delegaciones, disciplinas y plazas

Participan más de 4.000 atletas de 41 delegaciones. La representación paraguaya, con 320 atletas, es la más numerosa de su historia. Nicole Martínez (remo) y Lars Flaming (atletismo) fueron abanderados y ambos ganaron medallas de oro. Al 21 de agosto, Paraguay suma 3 oros, 4 platas y 12 bronces.

Estos Juegos otorgaron además 218 plazas clasificatorias para Lima 2027, consolidando su papel como puente hacia los Panamericanos adultos y, en algunos casos, hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

El fenómeno en redes

Más allá de las competencias, Asunción se volvió tendencia. En TikTok, Eliot Media Oficial viralizó entrevistas con atletas. En Instagram, un cruce de Dallys Ferreira con deportistas canadienses marcó el tono distendido de las sedes.

La delegación canadiense recibió especial atención: el atleta Morgan Garside fue bautizado como “Morgan Tavyron” por el público. También se multiplicaron los videos de extranjeros probando sopa paraguaya y vori-vori, o imitando el acento guaraní.

Inversión e infraestructura: lo que queda

El Gobierno informó una inversión de USD 85 millones para Asu 2025. La obra central fue el Centro Acuático Olímpico, junto con mejoras en la SND, el Comité Olímpico Paraguayo y subsedes. Las autoridades destacan el legado para el deporte nacional, aunque su impacto real dependerá del uso futuro de estas instalaciones.

Polémicas y hechos a explicar

El evento no estuvo exento de controversias:

  • Balbuceo presidencial. El 9 de agosto, el mensaje del presidente Santiago Peña se volvió tendencia por balbuceos y abucheos. Si bien el episodio fue ampliamente criticado, el propio mandatario y su entorno apuntaron luego a problemas técnicos de sonido (saturación o modulación) como explicación del audio defectuoso. Hasta ahora, no hay un informe técnico público que cierre la discusión.
  • Ciclismo: descalificación de un oro. El argentino Mateo Kalejman perdió la medalla por una irregularidad técnica (inclinación del sillín). Denunció “corrupción” y “manipulación” de su bici; el caso tensó la relación entre delegaciones.
  • Deserción de atletas cubanos. Cinco deportistas de Cuba dejaron su delegación; tres remeros aparecieron luego bajo protección y manifestaron intención de pedir asilo en Paraguay. El 14 de agosto los encargados de la delegación cubana dieron aviso a la Policía y coincidentemente horas después Enrique Riera, Ministro del Interior, mencionó en un momento que “tenía información” que desertaron unos atletas cubanos. Lo llamativo es que todo esto parece no afectarle a la delegación deportiva caribeña, ya que figura en el puesto 8 de las 10 delegaciones más laureadas en los Panamericanos Junior Asu2025.
  • Transporte y voluntariado. Hubo quejas por recorridos limitados y servicio deficiente para voluntarios, pese a buses habilitados. El tema expuso cuellos de botella del sistema de transporte metropolitano. El problema de la escasez del transporte público y el tránsito caótico fue uno de los inconvenientes y críticas realizadas inclusive por periodistas extranjeros como un aspecto a mejorar en próximos eventos de carácter internacional.
  • Accidente vial de logística. Un vehículo contratado para personal del evento estuvo involucrado en un choque fatal en la ruta Luque–San Bernardino; las víctimas no pertenecían al staff.
  • Intoxicación de trabajadoras. Dos limpiadoras del Parque Olímpico (COP) sufrieron intoxicación por hipoclorito; se recuperaron tras la atención médica. El caso instaló preguntas sobre protocolos de seguridad laboral.

Asistencia y público

La ceremonia de apertura en el Defensores del Chaco colmó el estadio, con un show de música, danza, drones y tecnología. Las entradas se ofrecieron mediante pases diarios (G. 20.000), por deporte (G. 30.000) y un abono general (G. 150.000).

Qué queda por ver

  • Viernes 22 de agosto: atletismo, voleibol, lucha, natación artística, patinaje, karate y BMX Race.
  • Sábado 23 de agosto: natación artística, karate, levantamiento de pesas y la ceremonia de clausura en el Defensores del Chaco.

Top del medallero

Sedes principales

  • Parque Olímpico del COP (Luque): atletismo, voleibol de playa, natación artística, karate, patinaje, BMX.
  • Complejos de la SND (Asunción): deportes de combate y pesas.
  • Defensores del Chaco (Asunción): ceremonia de clausura.

Los últimos días concentran finales y entrega de medallas, con acceso a precios populares y escenarios ya conocidos por el público. Más allá de los resultados deportivos, el cierre deja números de inversión, infraestructuras cuyo uso futuro deberá evaluarse, y desafíos pendientes en transporte, comunicación y seguridad. El balance final, con cifras oficiales de asistencia y el medallero completo, llegará tras la clausura del sábado.